[vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column][vc_column_text]2015-11-25_16.55.52_Caves_Sumarroca_2015

 

Te ofrecemos mucho más

Nuestro eCLUB te ofrecerá periódicamente artículos de opinión, sobre el vino y cava, sobre su elaboración, su conservación, calidad… Podrás descubrir qué es una D.O, cuál es el ciclo de la viña, la diferencia entre la crianza en barrica y la crianza en botella, cómo se elabora el vino blanco i el tinto, el placer de un buen vino en la mesa, como afectan los distintos sabores (dulces, salados, ácidos…) en el vino o cava.

Estos artículos te permitirán profundizar y ampliar tus conocimientos en este mundo.


[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”1008″ img_size=”full”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

D.O. PENEDÈS

Para que un vino pueda formar  parte de la Denominación de Origen Penedès, ha de seguir  un proceso de examen y calificación de los vinos por parte de los inspectores de la DO Penedès, estudiando muestras de todas las partidas de vino de la bodega.

[expand title=”Leer más”]

Cuando han sido analizadas, las muestras son catadas por el comité de cata de la DO Penedès y es éste quien  otorga a cada vino una puntuación siguiendo los criterios de exigencia de cata de la DO Penedès.

El comité lo forman expertos y enólogos del mundo vitivinícola del Penedès y catalán.

Para poder recibir la DO Penedès, el análisis de la muestra ha de  superar los niveles que exige  el comité de cata. Una condición indispensable es que la uva debe proceder de viñedos de la DO Penedès.

El análisis químico es obligatorio para poder  certificar que se cumplan los parámetros establecidos de calidad.

Para que el vino sea calificado como apto dentro de la D.O. Penedès la uva tiene que proceder de viñas de la D.O. Penedès.

 

 

 

[/expand][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”1006″ img_size=”full”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

LAS VARIEDADES  DEL VINO BLANCO DEL PENEDÈS

Macabeu, Xarel.lo, Parellada, Subirat Parent, Malvasia de Sitges y  Chardonnay son las variedades de vino blanco del Penedès.

El reglamento también permite utilizar Riesling, Gewürztraminer, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano pequeño, Sauvignon Blanc, Chenin, Garnacha Blanca y Viognier.

[expand title=”Leer más”]

Los vinos blancos del Penedès ofrecen una riqueza aromática durante todo el periodo de juventud, entre el primer y segundo año. Con una textura suave y un buen equilibrio entre acidez y alcohol.

A la hora de acompañar las comidas, los blancos maridan con comidas suaves, preparadas sin salsas, como pescado, marisco, ostras, huevos, platos fríos y quesos frescos o semisecos.

[/expand][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”498″ img_size=”400×260″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

LA FERMENTACIÓN

En el proceso de elaboración de los vinos blancos, una vez tenemos el mosto claro después del desfangado, se vierte en una tina de fermentación con control de frío.
[expand title=”Leer más”]

Para llevar a cabo la fermentación, se pueden añadir levaduras o esperar que las levaduras que hay en la piel de la uva y en la bodega hagan su función.

En este proceso, las levaduras (hongos unicelulares) transforman el azúcar de la uva en alcohol (etanol) y dióxido de carbono.

Es en este momento cuando se desprende mucha temperatura y ésta se tiene que controlar.

Así pues, enfriamos el mosto dentro de las tinas de acero inoxidable para la fermentación.
[/expand][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”600″ img_size=”400×260″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

POR QUÉ ES ROJA LA PIEL DE LA UVA 

Durante la maduración de la uva se acumulan unos pigmentos naturales “los antocianos” que son los responsables del color rojo de la piel de la uva tinta. Los cambios de temperatura, altas de día y bajas de noche, favorecen la buena coloración  en la piel de la uva.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”3577″ img_size=”full”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

CONOCE LAS 12 DO CATALANAS CON SABOR A VINO Y CAVA

Cada vino  de Cataluña tiene unas particularidades, que lo hacen diferente al resto, influenciadas por las condiciones climáticas y geológicas de  cada  zona. En Cataluña hay 11 DO de vino y una DO de Cava.

[expand title=”Leer más”]

DO Alella ( costa central al lado del mar), DO Cataluña ( se extiende desde el Mediterráneo hasta los Pirineos), DO Cava ( con más de 100 bodegas), DO Conca de Barberà (regada por el rio Francolí), DO Costers del Segre( famosa no tan solo por sus vinos sinó también por el aceite), DO Empordà (viñedos  robustos por  la tramontana), DO Montsant ( con su particular orografía), DO Penedès ( la DO más productiva de Cataluña), DO Pla de Bages (con su variedad Picapoll, autóctona en la zona), DOQ Priorat ( la única DO Catalana Calificada), DO Tarragona (vinos amables con la esencia del Mediterraneo) y la DO Terra Alta ( con influencia de los parques Naturales de los Ports).

[/expand][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”2645″ img_size=”full”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

La mejor elección para dar un sabor especial a sus platos.

Los cristales de sal Falksalt son cristales de sal extraídos de agua marina pura del Mediterráneo. Son considerados por muchos profesionales y entusiastas de la comida la sal más fina que se puede conseguir. Son muchas las maneras de utilizar la sal marina, como adorno disfrutando de su crujiente sensación, espolvoreado sobre verduras a la brasa, pescados, carnes e incluso sobre unas fresas cubiertas de chocolate negro.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”2857″ img_size=”medium”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

CAVAS DE PARAJE CALIFICADO Por Oscar LLopart ( Enólogo de Bodegas Sumarroca)

 

En poco tiempo vamos a oír hablar de este nuevo concepto en el sector del cava. Será, esperemos, un concepto atractivo y entendedor para los consumidores. Pero antes de empezar a describir  de qué se trata vamos a situarnos en cómo se encuentra el concepto general del cava.

[expand title=”Leer más”]

El cava es una denominación de origen que, en sí misma, incluye diferentes comunidades autónomas, con lo cual no nos indica ningún origen en concreto, como sí que hacen la mayoría de las denominaciones de origen restantes. Podemos encontrar vinos base elaborados desde Extremadura hasta el Empordà, siempre con el núcleo central en el Penedés. Por lo tanto, desde un inicio esta denominación de origen nos indica principalmente un método de elaboración más que una región determinada.

 

La demanda general del consumidor actual se sitúa en el conocimiento más profundo de los productos que va a consumir y uno de los tres puntos principales es el conocimiento de la procedencia exacta del cava en este caso. Los otros dos puntos, importantes también, son el precio y la calidad transmitida (tanto visualmente como organolépticamente), conceptos que dan para artículos posteriores y que no vamos a tratar en este caso.

 

Con esta problemática actual nos aparece esta nueva categoría de cavas, los “Cava de Paraje Calificado”. En esta categoría se encuentran los cavas que proceden de una zona determinada. Y no tan solo de una zona, que podría ser una provincia o parte de ella, sino de un área caracterizada y distinta a las áreas de alrededor.

 

Esta extensión más o menos importante es la que nos puede llevar a confusión ya que tradicionalmente el cava procede de una mezcla de variedades y, por lo tanto, de una mezcla de parcelas vitícolas.

 

Desde Sumarroca esta confusión no aparece ya que nuestros cavas proceden de nuestros viñedos y, hablando claro, solo tenemos 3 fincas, aunque esto nos da más de 270 ha de viñedo en total. Las fincas de Molí Coloma (Subirats) y Sabartés (Banyeres del Penedès) están perfectamente diferenciadas porque se encuentran separadas físicamente por 30 km en el caso de Sabartés y la de Molí Coloma es donde se encuentra la bodega. La tercera y más importante en extensión se encuentra a 4 km de la bodega.

 

Por lo tanto, la capacidad para encontrar parcelas diferenciadas es muy amplia. Aquí es donde entra el factor clave que es la experimentación y seguimiento de las parcelas separadamente para poder seleccionar las parcelas que nos proponen un cava distinto y particular, único.

 

Fruto de esta selección a lo largo de los años, Sumarroca ofrece una gama de cavas procedentes de unas parcelas diferenciadas por su calidad y su terroir característico y ÚNICO. Se trata de la gama de cavas NURIA CLAVEROL.

 

NURIA CLAVEROL ROSÉ: Paraje situado enfrente de nuestra bodega y a los pies del puerto del Ordal. Tiene un terrena con bastantes arenas y gravas que le confieren al cava frescura y elegancia, con notas afrutadas y sutiles notas de levadura.

 

NURIA CLAVEROL BLANC DE NEGRES: Pinot noir procedente del paraje Rosendo, situado en la parte más elevada de nuestra finca Sumarroca. Es un suelo extremadamente calcáreo y con muy pocos nutrientes. Le aporta al cava una frescura, mineralidad y complejidad elevada, donde los aromas son sutiles y la extensa crianza de más de 36 meses tan solo empieza a aparecer.

 

NURIA CLAVEROL ALLIER. Chardonnay situado a unos pocos metros del Pinot noir del Blanc de negres, siendo las características similares. Mejora la frutosidad del vino que nos es necesaria para soportar la fermentación en barrricas de roble francés, característico de esta cava.

 

NURIA CLAVEROL HOMENATGE.  Decano de la gama NURIA, se trata de un xarel.lo extremadamente fresco, con mucho carácter y personalidad. Paraje situado entre los dos anteriores pero con un suelo significativamente diferente donde las gravas y arenas se sustituyen en profundidad por limos aéreos procedentes de centenares de kilómetros de distancia que le dan el carácter y personalidad única.

[/expand][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”3189″ img_size=”full”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD Por Oscar LLopart

Ya hace unos años que el concepto de ecología se está extendiendo en nuestro día a día y cada vez estamos más habituados a ver productos ecológicos en las tiendas. La realidad, pero, es otra muy distinta ya que al preguntar al público en general que significa ecología cada uno tiene una idea parecida pero distinta y, a la vez, no ajustada a la realidad.

[expand title=”Leer más”]

Paralelamente también van saliendo otros conceptos asociados a este mismo rol pero que no vienen a ser lo mismo. Son palabras como cambio climático, biodinámica, vinos naturales, educación ambiental, viticultura integrada, sostenibilidad, … Tratar de explicar todas estas expresiones en un pequeño artículo sería del todo imposible. Por eso, me voy a centrar en discernir dos conceptos diferentes pero que buscan mejorar nuestro entorno, ecología y sostenibilidad.

 

Empecemos por la ecología. Primero hay que aclarar una regulación importante que ya hace unos años, no muchos, que existe. Podemos hablar de productos con las palabras ECO – ECOLÓGICO – BIOLÓGICO – ORGÁNICO. Todos ellos significan lo mismo: son productos que se producen bajo la normativa europea de Producción agraria ecológica y que, en el caso de Catalunya, se certifican por el organismo CCPAE (Consell Català de la Producció Agrària Ecològica). Esta normativa regula las prácticas admitidas y los aditivos y tratamientos permitidos que son siempre productos naturales, nunca de síntesis.

 

Esta normativa permite la realización de tratamientos en el viñedo. Estos tratamientos permitidos y necesarios a día de hoy tienen el objetivo de preservar la calidad de la uva y evitar riesgos sanitarios. Las diferencias en la aplicación de la reglas hacen que no todos los vinos ecológicos sean igual de “ecológicos”. Podemos actuar básicamente según 3 criterios técnicos, todos válidos y todos diferentes:

  • asumiendo riesgo prácticamente 0, realizando los tratamientos sanitarios según la persistencia del producto
  • asumiendo un riesgo máximo, casi sin realizar tratamientos pero quedando totalmente expuestos a la dureza de la naturaleza, obteniendo ciertos años cosechas buenos y muchos años malas cosechas o no obteniendo cosechas, según la evolución de la climatología del año
  • asumiendo un riesgo medio, bastante controlado pero riesgo, verificando la utilidad del trabajo realizado, analizando donde y cuando se tiene que realizar.

 

Este tercer riesgo es donde estamos instalados en Bodegues Sumarroca. Para ello disponemos de un equipo técnico que realiza controles visuales del estado del viñedo, disponemos de estaciones meteorológicas en nuestro campo que nos predicen el riesgo, en bodega trabajamos con un control estricto de la temperatura de conservación del vino, trabajamos con los depósitos siempre aislados del aire evitando al máximo las adiciones de sulfitos innecesarias, ….  De esta manera respetamos al máximo la naturaleza pero de forma controlada para expresar al máximo la calidad  de cada añada.

 

Recuperando el hilo del artículo, no con hacer uvas y vinos ecológicos se mejora nuestra calidad de vida ni nuestro entorno más próximo; no es suficiente. Necesitamos trabajar para mejorar cada día la sostenibilidad de nuestros viñedos, nuestros vinos y nuestra empresa.

 

¿Y qué nos indica la sostenibilidad ambiental? La sostenibilidad busca integrar al máximo la elaboración de vinos en nuestro entorno, reduciendo al máximo el impacto producido por el hombre en el entorno. El hombre pertenece al entorno, lo que necesitamos es que se integre en él  y no que solamente actúe sobre él. Hay que mejorar nuestro entorno ambiental porque, de esta manera, mejoramos nuestra calidad de vida. Necesitamos tener un entorno rico ambientalmente para mejorar la calidad de las uvas que producimos.

 

En Bodegas Sumarroca ya hace años que estamos trabajando enfocando nuestra filosofía a buscar constantemente la mejora en la sostenibilidad. En el campo realizamos las labores mecánicas según el criterio técnico y no según el histórico, evitando de esta manera por ejemplo, el excesivo arado de la tierra, que la empobrece. Plantamos árboles en los márgenes de nuestros viñedos para que actúen como vector de diversidad de fauna; mantenemos limpios nuestros bosques para evitar al máximo el riesgo de incendio.

 

En la bodega hace ya 10 años que, aprovechando nuestros más de 5.000 m2 de superficie de tejado, instalamos un sistema de placas fotovoltaicas que producen una cuarta parte de la electricidad necesaria para el funcionamiento de la bodega. Instalamos un sistema de depuración biológica para nuestras aguas residuales para evitar la contaminación del río Anoia que pasa a nuestro lado. Trabajamos con sistemas de refrigeración modernos que evitan la contaminación atmosférica por las fugas de gases de refrigeración. Mejoramos los controles y seguimientos de nuestros vinos que nos ha permitido reducir la concentración de sulfitos en más de un 30% llegando tan solo a un 40% de las dosis máximas permitidas. Se están cambiando las luces hacia sistemas tipos LED. Se están realizando constantes medidas de consumos eléctricos para focalizar las mejoras en los puntos adecuados.

 

Nos satisface recoger ese entorno y ese trabajo para transmitirlo a través de los vino y cavas que producimos.

[/expand][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”3485″ img_size=”full”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]SOBREINJERTAR UNA CEPA VIEJA

El injerto es un método de propagación vegetativa  artificial de los vegetales en el que una porción de tejido procedente de una planta la variedad o injerto propiamente dicho se une sobre otra ya asentada el patrón, portainjerto o pie, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales

Desde eCLUB os queremos mostrar  con esta fotografía una transformación mágica. Cepa vieja de malbec sobreinjertada con xarel·lo, i cómo transformar la variedad de una cepa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”2577″ img_size=”full”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

LOS MEJORES TAPONES DE CORCHO

El corcho nos trasporta a la cultura y artesanía  Mediterránea.

La ceremonia de destapar una botella de vino o de cava es un ritual que tiene un sentido mágico y ancestral.

Durante los meses de verano la corteza se separa fácilmente del troco del alcornoque. Este proceso necesita de una mano de obra experta y muy cualificada para no dañar el árbol. Una vez sacada la corteza del árbol, este se regenera y la corteza volverá a crecer.

[expand title=”Leer más”]

Las mejores cortezas son seleccionadas y serán las que pasaran a la producción de los tapones.

El corcho se somete a un par de procesos de ebullición para aumentar su flexibilidad y eliminar cualquier microorganismo.  Sigue un proceso de secado y por último  las planchas de corcho se cortan a tiras y a partir de este momento se cortan  los tapones que serán clasificados por categorías.

A los tapones seleccionados  se les aplica un tratamiento con suavizantes y parafina que facilitará la colocación y la extracción a la botella.

Las comarcas de Gerona tienen la fama de producir uno de los tesoros industriales mejores conservados del mundo: los tapones

El noreste de Cataluña domino la producción mundial de tapones de corcho durante más de 180 años, aproximadamente desde 1750 hasta 1936, pero durante la primera década del siglo XX tuvo una fuerte competencia de países como Alemania, EUA, o Suecia los cuales habían desarrollado un alto nivel de mecanización y que desafiaba la presencia de los gerundenses en los mercados internacionales. Después de la guerra civil española  y hasta la actualidad, el nuevo  país líder del sector es Portugal el cual ha puesto  las bases para acercarse a la producción de cualidad de los industriales de las comarcas de Gerona del siglo pasado.

 

[/expand][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”container” padding_top=”” padding_bottom=””][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”1796″ img_size=”full”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text] VINOS PARA BEBER EN VERANO

Blancos, tintos, manzanillas, espumosos, cavas. Casi cualquier tipo de vino en su versión más ligera es apto cuando aprieta el calor.

Igual como cambiamos de ropa cuando suben las temperaturas, en verano nos apetece tomar vinos diferentes a los que tomamos en invierno. El calor invita a texturas más ligeras, sabores más frescos.

[expand title=”Leer más”]

El  Blanco y el rosado  son  fantásticos de aperitivo, con un pescado a la plancha, sushi o un buen plato de jamón ibérico. Son  la perdición absoluta.

Hay tintos frescos  que  puede ser  una opción ganadora para los que no quieren prescindir de un buen tinto aunque apriete la canícula. Son tintos que no tienen mucha graduación son suaves aromáticos y aterciopelados.

[/expand]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]